Nuevo Reglamento Eléctrico 2025 en México: cambios clave, implicaciones y oportunidades
Descubre los cambios más importantes del nuevo reglamento eléctrico 2025 en México: generación, autoconsumo, almacenamiento, eficiencia energética y el papel de la CFE. Análisis completo para empresas del sector eléctrico.
Contexto general: hacia un nuevo modelo energético
El nuevo reglamento eléctrico 2025 forma parte del paquete de reformas energéticas publicadas en marzo de 2025, que transforman el marco regulatorio del sector eléctrico mexicano.
Con la entrada en vigor de la Ley del Sector Eléctrico (LSE), el país da un giro hacia un modelo donde el Estado retoma un papel central en la planeación, transmisión y distribución de la energía, mientras se abren espacios acotados para la participación privada en generación, autoconsumo y energías limpias.
Estas reformas sustituyen la antigua Ley de la Industria Eléctrica (LIE) y buscan reforzar la soberanía energética, garantizar la confiabilidad del suministro y fomentar la modernización tecnológica del sistema eléctrico nacional.
Principales cambios del reglamento eléctrico 2025
1. El papel de la CFE se fortalece
El Estado, a través de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), retoma el control operativo del sistema eléctrico.
La CFE ahora es una empresa pública con autonomía técnica y patrimonial, responsable de garantizar la continuidad, cobertura y seguridad del servicio eléctrico en todo el país.
Esto implica que las actividades de transmisión y distribución quedan reservadas al Estado, limitando la participación privada en esos segmentos.
Las empresas privadas podrán seguir participando en generación y comercialización, bajo un esquema regulado por la Secretaría de Energía (SENER) y la nueva Comisión Nacional de Energía (CNE).
2. Generación, autoconsumo y generación distribuida
El nuevo reglamento mantiene modalidades como:
- Generación distribuida, ahora con un límite mayor: de 0.5 MW a 0.7 MW sin necesidad de permiso.
- Autoconsumo industrial, que agrupa el antiguo esquema de “abasto aislado”.
- Cogeneración eficiente, que obtiene prioridad de despacho cuando cumple criterios térmicos industriales.
- Estos ajustes benefician a empresas con plantas solares o de cogeneración, al facilitar la operación bajo menos restricciones y permitir mayor independencia energética.
3. Energías limpias y Certificados CELs
Los Certificados de Energías Limpias (CELs) se amplían para incluir centrales existentes que usen tecnologías renovables, no solo proyectos nuevos.
Esto busca estimular inversiones en energías limpias sin necesidad de grandes expansiones, lo que puede impulsar a empresas con infraestructura previa.
Además, la CFE podrá adquirir energía limpia directamente de generadores privados, lo que genera nuevas oportunidades de colaboración entre sector público y privado.
4. Regulación del almacenamiento y electromovilidad
Por primera vez se incorporan normas específicas para sistemas de almacenamiento de energía, tanto asociados a plantas de generación como independientes.
También se regulan las infraestructuras de carga para vehículos eléctricos, estableciendo criterios técnicos, tarifas y permisos.
Esto abre un nuevo panorama para el desarrollo de microredes inteligentes, soluciones de respaldo y proyectos de movilidad eléctrica en México.
5. Eficiencia energética y nuevas NOM
El reglamento se acompaña de nuevas Normas Oficiales Mexicanas (NOM) que fortalecen la eficiencia energética:
- NOM-014-ENER-2025: eficiencia en motores eléctricos monofásicos.
- NOM-011-ENER-2025: eficiencia en sistemas de aire acondicionado.
- NOM-001-SEDE-2012: se mantiene vigente como norma base para instalaciones eléctricas seguras.
Estas medidas buscan reducir el consumo eléctrico y las emisiones, obligando a empresas e industrias a modernizar sus equipos y sistemas eléctricos.
Nuevo organismo regulador: la Comisión Nacional de Energía (CNE)
La Comisión Nacional de Energía (CNE) sustituye a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y a la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).
Su función será unificar la supervisión y otorgamiento de permisos, contratos y asignaciones en materia energética, promoviendo una gestión más integrada.
Para los inversionistas y desarrolladores, esto implica nuevos procesos de regularización y actualización de permisos, así como una mayor centralización de decisiones en SENER y CNE.
Oportunidades y retos para las empresas del sector energético
Oportunidades
Incentivos para proyectos de energías limpias y almacenamiento.
Mayor claridad en esquemas de autoconsumo y generación distribuida.
Expansión del mercado de electromovilidad y carga eléctrica.
Retos
Mayor carga burocrática por centralización de permisos.
Posible incertidumbre en contratos anteriores bajo la LIE.
Necesidad de adaptación tecnológica y cumplimiento normativo.
Conclusión
El nuevo reglamento eléctrico 2025 representa una reconfiguración profunda del sistema energético mexicano.
Su éxito dependerá de la capacidad del Estado para equilibrar control con eficiencia, de la colaboración con el sector privado y de la implementación técnica de las nuevas normas de eficiencia y almacenamiento.
Para las empresas del sector, adaptarse a este nuevo entorno no solo será una obligación, sino también una oportunidad para innovar y liderar la transición energética en México.
Si tu empresa desarrolla proyectos eléctricos, fotovoltaicos o de autoconsumo, es fundamental mantener tus permisos, NOMs y contratos actualizados conforme al nuevo marco regulatorio.
Consulta con especialistas en normatividad eléctrica y revisa tus sistemas eléctricos para garantizar cumplimiento con la Ley del Sector Eléctrico 2025.